Las IV Jornadas de la Vivienda concluyen en Pantoja tras dos días de debate sobre urbanismo, innovación y acceso a la vivienda
Las IV Jornadas de la Vivienda organizadas por las mancomunidades de La Sagra Alta y La Sagra Baja concluyeron en Pantoja con una clausura institucional encabezada por Inés Sandoval, directora general de Planificación y Evaluación del Ministerio de Vivienda, y por Juan Carlos Sánchez Trujillo, vicepresidente de la Diputación de Toledo y alcalde de Numancia de la Sagra.
Ambos responsables subrayaron la necesidad de avanzar hacia un sistema de vivienda equilibrado, sostenible y accesible, apoyado en políticas públicas coordinadas y una planificación que responda a los desafíos actuales del sector.
Especialistas en urbanismo, arquitectura, sociología y gestión pública
El auditorio de Pantoja acogió la última sesión de un encuentro que durante dos días ha reunido a especialistas en urbanismo, arquitectura, sociología y gestión pública.
El programa abordó los principales retos del mercado de la vivienda y analizó las oportunidades que ofrecen la innovación, la industrialización y los nuevos modelos constructivos para abaratar costes y reducir tiempos.
Inés Sandoval, directora general de Planificación y Evaluación del Ministerio de Vivienda, y Juan Carlos Sánchez Trujillo, vicepresidente de la Diputación de Toledo y alcalde de Numancia de la Sagra, subrayaron la necesidad de avanzar hacia un sistema de vivienda equilibrado, sostenible y accesible, apoyado en políticas públicas coordinadas y una planificación que responda a los desafíos actuales del sector.
La jornada se abrió con la intervención de Ignacio Álvarez, arquitecto del Ayuntamiento de Pantoja, quien ofreció un análisis sobre la evolución urbanística en los municipios de La Sagra y los desafíos derivados del crecimiento demográfico, la necesidad de infraestructuras y la disponibilidad de vivienda.
El ponente planteó diversas líneas de acción que las administraciones locales pueden impulsar para mejorar la planificación y responder a la demanda creciente.
Mesa redonda sobre innovación en la construcción
Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda centrada en la innovación en la construcción, en la que participaron José Antonio Rosado, Fidel Pérez y César Muelas. Los expertos coincidieron en señalar que la industrialización, la sostenibilidad y los sistemas constructivos innovadores son factores decisivos para equilibrar el mercado, acelerar los procesos y favorecer el acceso a la vivienda. Rosado destacó especialmente la vivienda prefabricada como alternativa capaz de reducir costes y tiempos de ejecución.
Juan Carlos Sánchez Trujillo defendió la importancia del trabajo coordinado entre administraciones locales, autonómicas y estatales para garantizar el acceso a una vivienda digna. Subrayó que la vivienda constituye un elemento esencial para la igualdad de oportunidades y la estabilidad de las familias, y que la planificación responsable es una herramienta fundamental para el desarrollo territorial.
La sesión incorporó también la intervención de María José Vicente, doctora en Ciencias Políticas, Sociología y Ciencias de la Información, quien analizó el déficit estructural de vivienda desde una perspectiva jurídica y social. Vicente comparó la situación española con la de otros países europeos, recalcando la tensión entre oferta y demanda y la necesidad de reforzar el papel facilitador de las administraciones públicas.
En el bloque institucional, Inés Sandoval presentó las líneas estratégicas del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, que incorpora un aumento de los recursos y nuevos programas orientados a incrementar la oferta y a impulsar la rehabilitación. También detalló la transformación del SEPES en Empresa Pública Estatal de Vivienda e incidió en la relevancia de mejorar las condiciones laborales del sector para atraer talento joven y femenino.
Trabajo coordinado entre administraciones para garantizar el acceso a una vivienda digna
Juan Carlos Sánchez Trujillo defendió la importancia del trabajo coordinado entre administraciones locales, autonómicas y estatales para garantizar el acceso a una vivienda digna. Subrayó que la vivienda constituye un elemento esencial para la igualdad de oportunidades y la estabilidad de las familias, y que la planificación responsable es una herramienta fundamental para el desarrollo territorial.
Con esta edición, las mancomunidades de La Sagra Alta y La Sagra Baja cierran unas jornadas que refuerzan su compromiso con políticas públicas orientadas a ampliar la oferta de vivienda, promover la innovación y consolidar un modelo urbanístico sostenible y accesible para la ciudadanía.
En el bloque institucional, Inés Sandoval presentó las líneas estratégicas del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, que incorpora un aumento de los recursos y nuevos programas orientados a incrementar la oferta y a impulsar la rehabilitación. También detalló la transformación del SEPES en Empresa Pública Estatal de Vivienda e incidió en la relevancia de mejorar las condiciones laborales del sector para atraer talento joven y femenino.









