26 abril 2024
ActualidadCarranqueSagra Alta

El Proyecto STEAM lleva las Olimpiadas al IES Libertad de Carranque

El pasado viernes acompañábamos a los alcaldes y concejales de Carranque, Ugena y El Viso de San Juan a visitar el Proyecto STEAM del IES Libertad de Carranque.

El instituto, que cuenta con alumnos de las tres localidades, está englobado dentro del proyecto Steam, que incluye Ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y artes (historia, lengua, plástica y música).

Este  es el tercer año que se desarrollan las jornadas en el instituto, con gran involucración por parte del alumnado y el equipo docente, como han vuelto a demostrar este año.

La propuesta temática en esta ocasión ha sido para las Olimpiadas; y los juegos olímpicos han sido el eje central para desarrollar actividades  relacionadas con todas las asignaturas del proyecto, participando alumnos de todos los cursos del instituto. Como en años anteriores,  las asignaturas aportan sus conocimientos para incluirlos en la temática de una manera proactiva y dinámica. Por unos días se cambia la perspectiva de enseñanza en el alula impartida por el profesor, y son los alumnos los que transmiten los conocimientos a sus compañeros, involucrándolos en el aprendizaje y despertando su curiosidad.

pitagorin- mascota proyecto Steam Carranque 2021La visita empezaba en el área que las matemáticas dedicaban a las olimpiadas.

No podía faltar  “El número de oro” o número Phi , este nombre es debido a Phideas quien construyó la escultura de Zeus con estas proprociones áureas, esta estatua creada en el Templo de Zeus a quien los atletas ser iban a encomendar para que sus juegos Olímpicos fueran de gran esplendor. En este contexto, los alumnos estudian el número áuero presente en este templo construido a escala, observando la espiral áurea formada por la sucesión de Fibonacci.

Tampoco faltó el teorema de Pitágoras. Fue el matemático quien dijo que “la vida es como los juegos Olímpicos…”, por eso desde Matemáticas y Tecnología se ha trabajado Pitágoras concretamente la construcción del Arbol Pitagórico en donde el alumno explica el teorema de Pitágoras en plano y tridimensionalmente. Además construyeron manualmente el Tangram para el explicar de otra forma diferente dicho Teorema.

Desde Matemáticas, junto con Tecnología, se ha hecho una mascota de las Olimpiadas  basada en un fractal matemático, que los alumnos han llamado Pitagorín.

Desde el departamento de Biología y Geología se realizó una “mini feria” enfocada al corazón de los atletas.
Los alumnos pudieron observar de primera mano los principales conceptos relacionados con el sistema circulatorio y la práctica deportiva.
Entre las actividades cabe destacar la explicación con dibujos y modelos realizados por los alumnos de 3º de E.S.O. de la anatomía del corazón y conceptos como gasto cardíaco, frecuencia cardíaca, volumen sistólico, etc.
Pudieron conocer la adaptación fisiológica de los atletas conocida como corazón hipertrófico o “corazón de atleta”, entendiendo las ventajas que supone para ellos y los beneficios de realizar una práctica deportiva de manera habitual.
Igualmente se aprovechó para mencionar el lado no tan amale del corazón hipertrófico. El relacionado con la miocardiopatía hipertrófica, de origen genético, que lamentablemente ha sido la causa de la muerte súbita de jóvenes deportistas como los futbolistas Daniel Jarque y Antonio Puerta, que fallecieron en pleno partido conmocionando a todo el país.
Por último, se aprovechó el tema de las mutaciones genéticas para hablar sobre el Síndrome de Down, y de cómo cada vez se realizan más esfuerzos inclusivos por visibilizar y aceptar la enfermedad. Como viene siendo habitual ya desde hace varios años con la realización de los juegos paralímpicos.

La asignaturas de Física y Química  está muy ligada al deporte. La física predice hitos importantes vividos en distintos deportes y la Química, por ejemplo, nos ayuda a determinar la composición de bebidas isotónicas para la recuperación del cuerpo de los deportistas tras la realización de un esfuerzo.
Las bebidas deportivas (principalmente hipotónicas e isotónicas) nacieron en Estados Unidos en 1965 para prevenir la deshidratación y mejorar el rendimiento en atletas. En su fórmula están presentes el agua, los hidratos de carbono y las sales minerales (cloruro de sodio, potasio, calcio, entre otros). En el laboratorio  de esta semana de la ciencia, se llevó a cabo la elaboración de bebidas isotónicas, como las que toman los deportistas. Los alumnos, alumnas en esta ocasión, nos explicaron la diferencia entre los distintos tipos de bebidas y el efecto que producen en nuestras células, eseñçandonos a preparar una bebidahipetónica.

Hablaron de  bebidas hipotónicas, que cuentan con una concentración en sales menor que la de nuestro medio interno, por lo que permiten el paso de agua hacia el interior de las células, hidratándolas.  Así nos explicaban cómo este tipo de bebidas son adecuadas para ejercicios de baja intensidad y para tomarlas antes y después de una actividad física exigente.
Bebidas isotónicas, cuya concentración en sales minerales es similar a la de nuestro medio interno, po lo que son adecuadas cuando se realiza una actividad deportiva que supere una hora de duración y en la que se sude bastante. Deben tomarse mientras se practica el deporte.
Bebidas hipertónicas, cuya concentración de sales es mayor que nuestras células lo que hace que la célula pierda agua, deshidratándose, aunque permite la recuperación de sales minerales rápidamente. Son recomendadas al finalizar una actividad deportiva de larga duración.

En Cultura Clásica, la puerta del aula nos adentraba en l época clásica donde comenzaban las olimpiadas  con los deportes de antaño recreados en dibujos por los alumnos, quienes nos contaron distintas curiosidades de los deportes de antes en las olimpiadas, la llama olímpica, o los premios que recibían entonces los ganadores de los juegos, las coronas de laurel.

Este año los grupos son más reducidos, dadas las restricciones originadas por la pandemia de Covid; si bien alumnos y profesores han puesto la misma ilusión de siempre en el desarrollo de estas jornadas, que son de un gran factor motivacional para los estudiantes, pues supone una nueva y activa forma de aprender, más allá de los libros de texto.

Con el desarrollo de estas jornadas, año tras año, los profesores del IES aseguran que todos los alumnos, tanto de bachillerato como de ESO,  incluidos los alumnos de primer curso, no olvidarán jamás lo aprendido durante esta semana de la ciencia.